lunes, 10 de septiembre de 2012

COMUNIDAD INGA

UBICACIÓN GEOGRÁFICA INGA - INGANO

Los inga se localizan en el Valle del Sibundoy, Yunguillo y Condagua, en el departamento del Putumayo. También existen grandes concentraciones en Aponte, departamento de Nariño, en el departamento del Cauca y en centros urbanos como Bogotá y Cali.

POBLACIÓN INGA - INGANO

Se estima su población en 19.079 personas.

HISTORIA INGA - INGANO

Algunos estudios han propuesto como hipótesis sobre el origen de este grupo su pertenencia a las comunidades del gran Imperio Inca en la época prehispánica, quienes cumplían la misión de “resguardadores“ de las fronteras para impedirla sublevación de las tribus sometidas al tributo.

De acuerdo a esta perspectiva, a finales del siglo XV llegaron al Valle de Sibundo y para evitar la resistencia de los kwaiker de Nariño, dirigiéndose a la zona del actual Putumayo, donde quedaron aislados de los demás grupos quechuas. Durante la conquista, se desplazaron a zonas de los departamentos de Caquetá y Nariño. Una vez asentados en su territorio, el establecimiento de las misiones capuchinas tuvo un gran impacto en su cultura.

La tradición migratoria ha marcado la vida y la identidad cultural del pueblo Inga, como lo demuestran las generaciones de indígenas nacidas en ciudades y centros urbanos. La migración a zonas urbanas data de los años treinta cuando la guerra contra el Perú y la colonización militar hicieron que cerca de mil ingas del Alto Putumayo se desplazaran a otros pueblos vecinos e incluso a Venezuela.

En años recientes se han extendido a casi todas las ciudades importantes de Colombia. Su estrategia de supervivencia en la ciudad está basada no solo en el alto grado de cohesión social manifestado en el desarrollo y colaboración del cabildo, sino además en su inserción en la economía informal como curanderos y vendedores ambulantes de plantas medicinales y otros productos curativos y mágicos -religiosos. También comercializan artesanías e instrumentos musicales. Los sitios de trabajo se hallan en las zonas de comercio popular y, en menor proporción, cerca de las plazas de mercado.


CULTURA INGA - INGANO

Los inga son médicos tradicionales por excelencia y poseedores de un gran conocimiento de las plantas. El yagé, planta que manejan en diferentes formas, es considerado como el medio a través del cual se revela el mundo terrenal y espiritual de los inga y kamëntsá. Es por medio del uso del yagé como el Chamán hace contacto con los creadores. Para este grupo, el matrimonio representa un vínculo indisoluble realizado tanto por la ceremonia católica como tradicional. La familia de carácter nuclear y el espacio familiar gira alrededor del fogón. Las viviendas son de tipo campesino, por lo general rectangulares con tres o cuatro habitaciones.


ORGANIZACIÓN SOCIOPOLÍTICA INGA - INGANO

El cabildo es la institución que rige al pueblo Inga, con un gobernador en calidad de jefe máximo. Actualmente hay un frente común conformado por tres cabildos: Santiago, San Andrés y Colón, y el cabildo Kamsáde Sibundoy. Estas instituciones buscan encontrar soluciones al problema de tierras y definir posiciones conjuntas frente a organizaciones gubernamentales o no gubernamentales, fortaleciendo la autoridad interna del grupo.

El trabajo comunitario que implica la construcción de vías, puentes, canales de drenaje, casas, así como la preparación del suelo de la "chagra" o parcela, tumba de rastrojo, siembra y recolección, se hace mediante tres modalidades: la minga, donde se intercambia el trabajo por comida y chicha, los divichidos, donde se intercambia fuerza de trabajo y los conchavos donde se pacta un precio por la labor realizada.



ECONOMÍA INGA - INGANO

Su economía se sustenta en la agricultura, especialmente en los cultivos de maíz, fríjol, papa, hortalizas y frutales. Practican la ganadería y el comercio de leche para el aprovisionamiento de otros sectores del departamento de Nariño. En función de estas actividades se sitúan en centros urbanos del todo el país, logrando consolidar, bases comerciales sin abandonar su territorio ancestral, al que regresan periódicamente.

 

GRUPO INDIGENA KAMENTSA

Ubicación
 
El pueblo indígena Kamsá (Kamëntšá, Camsá, Kamnsá) está asentado en el Valle del Sibundoy, Putumayo (Colombia) y actualmente cuentan con una población estimada de 4.773 indígenas Kamsá.
 
El nombre original de la región era Tabanoy o Tabanoca que traduce en lengua Kamëntšá Pueblo Grande, el cual cambió a San Pablo de Sibundoy cuando llegaron los españoles imponiendo su equivocada cultura.
 
Parte del territorio Kamëntšá fue conquistado por el Inca Huayna Cápac en 1492, que tras atravesar el territorio Cofán, estableció en el valle de Sibundoy una población quechua, que hoy se conoce como Ingas. Actualmente, la vida de los Ingas y Kamëntšá está íntimamente relacionada.
 
 
 
 
HISTORIA
 
La historia del municipio de Sibundoy, data de tiempos inmemorables y todo indica que la comunidad siempre ha estado radicada en esta región según las narraciones de los abuelos y taitas, el valle de Sibundoy, antiguamente (lo que es hoy la parte plana) era un lago y la comunidad se radicaba en las cabeceras sobre la parte norte.
 
El Dorado

En 1533, cuando el imperio Inca fue derrocado, la región de Tabanoy fue invadida por los españoles que venían poseídos por la ambición de encontrar El Dorado.

Lo que pasó en aquella época es muy difícil de olvidar. A los indígenas que no colaboraban dando información a los españoles los torturaban y los mataba. Las mujeres fueron violadas. Los bebes fueron separados de los padres y los mataban. A los niños les cortaban las orejas y las narices. Los indígenas que eran más resistentes y guerreros los empalaban.
Enfermedades

Cuando llegaron los españoles, murieron cientos de indígenas enfermos  de influenza y viruela, enfermedades desconocidas para los indígenas y que los taitas o curacas no podían sanar con su medicina ancestral.
Misiones Católicas

Más tarde en 1547, fueron irrumpidos por las interminables misiones católicas que obligaban al pueblo Kamëntšá a erradicar todas sus creencias aprendidas a través de la conexión de la mente con la tierra desde tiempos inmemorables. A cambio los forzaron a profesar una fe que sólo les trajo muerte y sangre.
Silleros

Por el año de 1900, los misioneros católicos obligaban a los reducidos indígenas, a transportar en sus espaldas gente y bienes. Los indígenas que llevaban gente en la espalda los llamaron silleros. Cargaban hasta 125kg, tenían una vida corta, hasta los 40 años y fueron azotados con los talones en las costillas.
Carretera a Mocoa
 
La carretera que conduce de Sibundoy a Mocoa se empezó a construir en 1909. Fue construida por los indígenas sin paga y obligados por la ley. Los indígenas que se revelaban eran azotados o enviados a la picota.
 
ORGANIZACIÓN SOCIAL KAMSA
La comunidad indígena Kamsá está organizada como la mayoría de las etnias colombianas. En primer lugar están los taitas o médicos tradicionales, luego está el cabildo indígena y por último la familia.

Taita o Médico Tradicional
Título que se le da al indígena que dedica toda su vida a aprender a manejar las energías que existen en las plantas y la naturaleza con el fin de  sanar enfermedades espirituales y corporales. El yagé o ayahuasca es la principal planta medicinal que usan los médicos tradicionales. Con ella, los taitas invocan el poder del tigre, es decir el poder de sanar.

Cabildo
Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad.

Familias
Las familias Kamsá se conformaban por el abuelo y la abuela, con sus hijos e hijas casadas y muchos nietos. La autoridad en la familia la tenían los dueños del conocimiento ancestral, mayormente los abuelos y padres. Hoy en día se ha perdido mucho esa tradición y las familias son más pequeñas.
 
   
CONOCIMIENTO

Cosmogonía

"La tierra estuvo oscura, y que ya estaba poblada de todos los seres incluyendo los hombres, pero éstos carecían de inteligencia y erraba a tientas buscando los alimentos. Realizando esta tarea tropezaron con el bejuco del yagé, lo partieron justo por la mitad y le dieron a probar a las mujeres y tuvieron la menstruación. Cuando los hombres probaron (yagé) se quedaron extasiados; el pedazo que les sobró comenzó acrecer y a trepar hacia el cielo. Poco a poco las sombras tomaron contornos y las siluetas empezaron a dar pequeños destellos, y vieron que en el cielo el yagé penetraba una flor inmensa que al ser fecundada se transformó en el sol; de allí bajaron los hombres del sol, cada uno tocando una melodía disntinta con sus flautas y tambores, y cada melodía se transformó en un color distinto; cuando llegaron a la tierra se dispersaron y cada uno depositó la luz y el color en cada ser, y cuando el mundo estuvo iluminado, toda esa sinfonía de colores y música hizo brotar el entendimiento en los hombres, creándose la inteligencia y el lenguaje."

Ayahuasca o Yagé

"El yagé es una fuerza que tiene poder, voluntad y conocimiento; con él se puede ir a las estrellas, entrar en las plantas, en las montañas, en el espíritu de las otras personas, conocer su deseo de hacer el bien o el mal, se puede conocer el futuro, ver las enfermedades y curarlas".

El yagé es el pilar de su cosmovisión y la figura del Taita es preponderante en su manejo. A través de ellas se revela el mundo terrenal y espiritual, se conoce el destino, se permite el paso del alma de un difunto a otro mundo, se previenen los males, se cura enfermedades, etc.

Tradición Oral

La tradición oral o memoria oral es la manera como el conocimiento se difunde en la comunidad. Los abuelos y padres son los que les enseñan a los niños toda la herencia ancestral que han conservado a lo largo del tiempo. Generalmente al terminar el día la familia se reúne y los abuelos toman la palabra y relatan cuentos sagrados en lengua Kamsá. De eta manera tanto el conocimiento como la lengua han perdurado miles de años.

Lengua

La lengua Kamsá o Kamëntšá en una lengua aislada, cuya familia lingüística es desconocida. La lengua la enseñan los abuelos y padres.
 
 
BETSCANATÉ (Fiesta del perdon)

En el calendario cultural y religioso ubicamos el Miércoles de Ceniza, el cual indicará que el lunes y martes anterior tendrán licencia para festejar conjuntamente las comunidades indígenas del Valle de Sibundoy.
 
 
 
 
 
Cuento de Origen
“Betiyeguagua significa en Camentsá e Inga “Hijo del Árbol” y es un personaje mítico de donde devienen los Camentsá actuales. Betiyeguagua fue castigado por la Madre Tierra y azotó al Valle de Sibundoy con un terremoto, que llevó a que se secara la gran laguna que existía. Betiyegua tuvo que exigirle a uno de sus nietos, quien provocaba los desórdenes en la comunidad porque dañaba y quemaba la naturaleza, que realice un viaje hasta el Cerro Patascoy a pedir perdón para que la Madre Tierra se tranquilice. El nieto regresó con un acompañante, el hijo de la Madre Tierra. Se llamaba Klestrinyé y su misión fue enseñarles las artes de la alegría. El les enseñó todo lo relacionado con la música, el baile y los vestidos. Cuando todos aprendieron a vestirse de colores, a tocar flautas, bombos y cachos, a cantar y a gritar de contentos, Klestrinyé ordenó que un día al año se debe festejar y agradar a los dioses. Ese día bailaron, cantaron y tomaron chicha hasta quedar dormidos por caminos y veredas. Klestrinyé dijo: “ese día se llamará en adelante Besknaté, el Día Grande, fiesta de la alegría y el perdón”. Cuentan que Klestrinyé murió en esta tierra y en su tumba nació un árbol cuyas flores abundantes y de múltiples colores, se utilizaron para perdonarse y alegrarse ese día que Klestrinye florecía”. William Daza.